lunes, 24 de octubre de 2011

Qué es el Ateneo.

EL ATENEO, es un lugar de encuentro de amigos en el que se puede leer, escribir, opinar, debatir sobre cualquier tema de interés general, cultural o universal. La tecnología hoy día nos permite este milagro de interactuar en línea desde esta magia llamada internet, se cree que alrededor de 700 millones de personas al día se conectan a alguna página de la red mundial. Esta fue mi idea al crear esta página, en donde puedes: aportar datos, discutir una idea, proponer un debate o simplemente hacer una preguna o dejar un comentario.

ORIGEN, el nombre de ateneo se debe al escritor de la antigua Grecia Ateneo de Náucratis, nacido y criado en la ciudad egipcia de Náucratis. Era conocido por ser autor de la obra Deipnosophistai o la Cena de los eruditos, una obra literaria que habla sobre la vida cotidiana de los lugareños y amigos reunidos en esa ocasión, tocaban deiversos temas de interes, comentan que Platón se basó en este idea para crear su obra El Banquete.
f.j.s.r.

domingo, 23 de octubre de 2011

Paraguay-El paraíso de Mahoma


CAPITULO 5

PARAGUAY- EL PARAÍSO DE MAHOMA*

Cuando en 1855 Elisa Lynch desembarcó por primera vez en el puerto de Asunción llegaba a un país donde la posición de las mujeres era única en comparación con casi cualquier estándar del mundo de esa época. Una joven europea de 20 años, hermosa, glamorosa y sofisticada, sobre la cual en la ciudad se rumoreaba que había abandonado a su marido militar francés para llevar la vida de una cortesana en París y que había embrujado al famoso hijo de la primera familia del Paraguay (Francisco Solano López) quien los aguardaba a ella y a su hijo ilegítimo en el atiborrado muelle: allí estaban con seguridad, todos los ingredientes del más sórdido escándalo que iba a estallar en esa apartada comunidad. Sin embargo, durante generaciones muchos de esos mismos ingredientes habían conformado el exótico caldo cultural que había distinguido al Paraguay de la mayoría del resto del mundo de entonces. Tanto han escrito sus enemigos y sus hagiógrafos sobre el impacto que ella provocaba- el horror o la adulación- que es necesario, en primer lugar, examinar brevemente el pasado del Paraguay para entender cuan diferente de cualquier otro del mundo era el país que Elisa encontró aquel día.

Las primeras diferencias se manifestaron con la llegada de los españoles en 1537 y continuaron a lo largo de cada uno de los tres principales momentos de la historia paraguaya.

1-El período colonial desde 1537 hasta la independencia, en 1811, durante el cual las mujeres desempeñaron un rol vital en la creación de la sociedad mestiza-entre españoles y la población indígena- más extensa de toda América Latina.

2- La dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia (1813-1840), cuando el Paraguay se aisló del mundo exterior, más herméticamente que Corea del Norte el pasado medio siglo, y cuando las relaciones entre hombres y mujeres estaban controladas por férreos decretos dictatoriales basados en una curiosa inversión de las premisas normales en ese entonces sobe el matrimonio, la raza y la clase.

3- La Dictadura de Carlos Antonio López (1840-1862) cuando una limitada relajación de aquellas reglas restauró parcialmente el rol del “matrimonio normal” y el papel tradicional de las mujeres, al menos entre la élite hispana que resurgía a pesar de que ello afectó escasamente las inusuales costumbres de la mayoría de los hombres y las mujeres paraguayas; en ese entonces, cuando el Paraguay comenzaba a reicorporarse al mundo, llegó Elisa.

*Del libro “Calumnia” de Michael Lillis y Ronnan Fanning, donde narra la historia de la enigmática mujer que cautivó al Joven militar paraguayo de paseo por Europa. También el libro menciona que el nombre de este capítulo está basado en el libro de la excelente catedrática alemana, Barbara Potthast titulado con el mismo nombre, en el cual describe magistralmente el rol de la mujer indígena del Siglo XIX, y su aporte en la creación de la nación paraguaya.(f.j.s.r)

Ñe'enga.kom.pies.coma y aparte.

Ñe’enga.kom.fb.pies.coma y aparte.

El ñe’enga es una lista de dichos y porqué no de hechos, repetidos y transmitidos de generación en generación en el Paraguay por sus pobladores que lo hacen en el exquisito idioma guaraní y la popular mezcla de guaraní y castellano o español como quieran. Es una creación verdadera, ficticia o fantástica de los paraguayos cuya verdadera diversión es reírse o “tallar”-buarlarse- de si mismo o del prójimo que se le cruce en el camino.

El ATENEO KARAPÉ, irá publicando todos los días uno o dos ñeengases..sin gases por favor. Trataré de no copy pastear de los otros libros ya que es muy kilombero hacer eso. Trataré de poner sólo lo que yo escuché o leí por ahí en los divagues de barrio en mi época de vago juvenil.

También queda abierto este espacio a TODOS los que tengan buena onda para ir publicando los ñeengás sin gas, dichos populares, casos ñembombe’u (cuentos cortos) frases célebres o no tantos…everthings cualquier verdura será bien recibido, menos el poroto ya saben porqué. Eso sí los/as culíes puritanos (purit-anos)anas no tendrán cabidas. Upeichate hina.

Ahh…no voy a traducir…porque ñande ko’embata koape. Si es que el que no entiende i’m zorry..perry.

Bueno sin más trámites aquí va algunos:

“De paso nte hina, he’i ikaso blanco va.”

“Eso es lo que me revienta he’i kururú ohecharo tractor.”

“Adios mundo cruel he’i ju’i ho’aro pozo pe.”

“Che chusko ve tatakua de dos pisos azulejadogui”

“Pe ñe’e ha pe puka che rehe hina he’i okauva.”

“Heve chika ajeno gui kova”

“Hakuve panchero pechogui”

“Hakuve niñera sin permiso gui”

“I jargelve tatakua pytagui”

“ I vaivé zataná muñeko gui”

“Ivaivé indio anatómico gui”

“Tatú memete tarzán roperaicha.”

Bueno..mañana seguimos lokos y lokas..hasta la vista veivi…hei ciego.

COPIRECOPY RIGHT F.J.S.R.-DI NO A LA PIRATERÍA SI AL CONTRABANDO/A.