domingo, 23 de octubre de 2011

Paraguay-El paraíso de Mahoma


CAPITULO 5

PARAGUAY- EL PARAÍSO DE MAHOMA*

Cuando en 1855 Elisa Lynch desembarcó por primera vez en el puerto de Asunción llegaba a un país donde la posición de las mujeres era única en comparación con casi cualquier estándar del mundo de esa época. Una joven europea de 20 años, hermosa, glamorosa y sofisticada, sobre la cual en la ciudad se rumoreaba que había abandonado a su marido militar francés para llevar la vida de una cortesana en París y que había embrujado al famoso hijo de la primera familia del Paraguay (Francisco Solano López) quien los aguardaba a ella y a su hijo ilegítimo en el atiborrado muelle: allí estaban con seguridad, todos los ingredientes del más sórdido escándalo que iba a estallar en esa apartada comunidad. Sin embargo, durante generaciones muchos de esos mismos ingredientes habían conformado el exótico caldo cultural que había distinguido al Paraguay de la mayoría del resto del mundo de entonces. Tanto han escrito sus enemigos y sus hagiógrafos sobre el impacto que ella provocaba- el horror o la adulación- que es necesario, en primer lugar, examinar brevemente el pasado del Paraguay para entender cuan diferente de cualquier otro del mundo era el país que Elisa encontró aquel día.

Las primeras diferencias se manifestaron con la llegada de los españoles en 1537 y continuaron a lo largo de cada uno de los tres principales momentos de la historia paraguaya.

1-El período colonial desde 1537 hasta la independencia, en 1811, durante el cual las mujeres desempeñaron un rol vital en la creación de la sociedad mestiza-entre españoles y la población indígena- más extensa de toda América Latina.

2- La dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia (1813-1840), cuando el Paraguay se aisló del mundo exterior, más herméticamente que Corea del Norte el pasado medio siglo, y cuando las relaciones entre hombres y mujeres estaban controladas por férreos decretos dictatoriales basados en una curiosa inversión de las premisas normales en ese entonces sobe el matrimonio, la raza y la clase.

3- La Dictadura de Carlos Antonio López (1840-1862) cuando una limitada relajación de aquellas reglas restauró parcialmente el rol del “matrimonio normal” y el papel tradicional de las mujeres, al menos entre la élite hispana que resurgía a pesar de que ello afectó escasamente las inusuales costumbres de la mayoría de los hombres y las mujeres paraguayas; en ese entonces, cuando el Paraguay comenzaba a reicorporarse al mundo, llegó Elisa.

*Del libro “Calumnia” de Michael Lillis y Ronnan Fanning, donde narra la historia de la enigmática mujer que cautivó al Joven militar paraguayo de paseo por Europa. También el libro menciona que el nombre de este capítulo está basado en el libro de la excelente catedrática alemana, Barbara Potthast titulado con el mismo nombre, en el cual describe magistralmente el rol de la mujer indígena del Siglo XIX, y su aporte en la creación de la nación paraguaya.(f.j.s.r)

No hay comentarios:

Publicar un comentario