domingo, 25 de diciembre de 2011

Abrir puertas.

Hoy quiero abrir más puertas.

Durante toda mi vida coqueteé siempre muy de cerca con la felicidad, a pesar de todas las adversidades que enfrenté en mi existencia, aprendí a disfrutar de este viaje, sentir a pleno y mirar siempre desde el cristal del positivismo.
Tendría unos seis años, aún no sabía leer, pero me encantaba mirar las imágenes impresas, el contorno de las letras y la figura que creaba el conjunto de letras en un escrito.
Ya cuando acudía a la escuela de mi barrio y aprendía mis primeras letras, sabía que todo aquello escondía un mundo maravilloso. No tenía dinero para comprar libros, yo creaba los míos, recortaba revistas y periódicos los guardaba y después los leía con pasión.
En aquella época vivíamos en plena dictadura, había una sensación de más seguridad y por lo tanto todo era más abierto, en verano si la familia quería y obligada por el calor dormía en la intemperie o en el corredor, había menos candado y menos rejas. A lo que voy es que me gustaba mucho abrir puertas, me parecía maravilloso siempre abrir una puerta, porque más allá del umbral había algo increíble por ser descubierto, como decía Platón: “La sabiduría está oculta bajo un velo, el hombre debe descubrirlo y conquistarlo”. En todo ambiente uno abre cosas y descubre siempre algo mágico, una puerta, ventana, una revista, un libro una página web, un blog.etc.
En nuestras vidas nos pasamos abriendo puertas, algunos las abren, les gusta lo que ven adentro y se sumergen en él, otras no tanto y las cierra bruscamente y ya no se animan a volverlas a abrir.
Hoy te invito a que abras las puertas que conducen a tí mismo, abre la puerta de tu alma y descúbrete día a día. El primer descubrimiento es que no te conoces tanto como pensabas, te miras al espejo y dices –y este quién es?-
Hoy debo conocerme mucho más para comprender a mis semejantes, y aceptarlos tales como son y no intentar cambiarlos. Cuando me conozco más a mí mismo me valoro más y valoro todo lo que soy, todo lo que hago.
Imagina que éntras a un castillo abandonado, el cielo es gris, te paras frente a aquella enorme, pesada y crujiente puerta, la abres muy despacio, te tiemblan las manos y el corazón te late a mil. Adentro todo está obscuro y misterioso todo es tan desconocido, tan apático, tan lúgubre. Ese castillo es tu alma y lo acabas de abrir y te tienes miedo a ti mismo, miedo a conocerte mejor y no comprenderte a tí mismo.
Necesitamos ser más humano, es necesario deperdigar más amor, más sensibilidad y mas comprensión al mundo que nos rodea. Despojémonos de las cosas materiales y cultivemos todo valor que podrás llevar dentro tuyo a la hora de la partida. Conócete a ti mismo, ámate más y podrás amar al mundo y verás la vida desde otro matiz, yo mientras tanto seguiré abriendo más puertas.
*f.j.s.r.

La Soledad

La soledad.

La tarde del domingo estaba silenciosa, no me acuerdo que mes era, pero estábamos a finales del año 1980, tenía 7 años y estaba bajo una planta de guayabo tratando infructuosamente de bajar la fruta más rellenita y más madura con una takuara, y la guayaba desde la punta de la planta parecía reírse de mi torpeza en el intento. Acabábamos de mudarnos por tercera vez desde que tenía conciencia.

Estaba en la casa de Doña Alicia la dueña de los terrenos donde vivía desde chico y dónde volví junto a mamá hace algunos años. Cuando por fin pude bajar aquella apetitosa fruta me senté feliz sobre un tronco a devorarla, mientras mis caninos y mis incisivos inyectaban en la carne de aquella fruta a la vez escudriñaba el horizonte. Por primera vez me di cuenta que aquel silencio y aquella soledad sería mi disfrute y mi momento favorito que me acompañaría toda la vida. Adoro estar solo. Soy tan charlatán y pedante cuando hablo con alguien más que me aborrezco a mí mismo, pero bueno soy así.

Esta palabra que ubiqué como título siempre me pareció curiosa, quizás porque ella me permite pensar y meditar sobre muchos temas, relajo mi mente haciendo catarsis y mezclando ideas y volviéndolas a ordenarlas. Nadie pone peros a mis pensamientos a mis aseveraciones, sólo yo y mis ideas, cuando tengo lápiz y papel las anoto, si estoy frente a un teclado de mis dedos fluyen chorros de agua cristalinos que brotan de entre piedras de un cerro, están fresquitas, más frescas, ya están frías, ya rozan el congelamiento. Lees, escribes, dices vives; o callas y mueres. Los que no dicen o no escriben lo que piensan son tan egoístas e ingratos con la vida que dio tanto para que produzcas algo, cuando eras niño te enseñaron a leer y a escribir, para qué?… no es para irte a la despensa y decir-doña..dame medio kilo de galleta- no, la vida te dio todo en tu niñez, es hora que tú lo devuelvas en poesías, ensayos, frases lo que sea.

A mí, la soledad me permite y me permitió todo eso. Si estoy con un grupo de amigos y compañeros de trabajo no puedo hacer todo esto. Si digo gordo fija que mi interlocutor dirá flaco, - yo soy de Cerro Porteño..ahh..no que puana..yo soy de Olimpia. No, el mejor jugador de la historia es Messi..tas loco vos fue Alfredo Di Stéfano..y así…siempre alguién te pondrá la contra.

Pero cuando mis interlocutores son un lápiz y un papel, ellos plasman lo que yo les dicto sin chistar, sin contrariar. Mi mente viaja a la velocidad de la luz y trae ideas fantásticas, reales, lugares imaginarios, verdaderos. Ya las críticas vendrán después alguien en Facebook pondrá ME GUSTA..otros NO ME GUSTA o quizás nadie pu..lo lea, pero ya están pues, ya parí una idea y ya creció ahora es un ensayo de la soledad y ahora tú lo viste crecer ya es todo un hombre es más, tú, amigo/amiga lector/ra lo estás confirmando le acabas de dar otro soplo de vida.

Otros dirán -la pucha..porque escribes en Facebook, sabes bien que todo lo que escribes o pegues ya sean chistes, chismes, poemas, fotos tuyas en pijamas, fotos de tu perrito, lorito, pollito every thing, ya no te pertenecen sólo pasan a engrosar la cuenta bancaria del gurú de las redes sociales Mark Zuckerberg..así pio se escribe. Si. Y no sé, o que usan la información de las personas suscritas para hacer negocios y bueno. Demasiados idiotas ko ya vamos a ser para pensar que toda esta infraestructura es gratis, estamos en la era del conocimiento man. Estamos en la era de todo tiene precio, todo se compra y se vende y cada cosa aqui conduce a la faltriquera de alguien más preparado y más vivo.

El 80 por ciento de los que utilizan estas redes sociales: ese pajarito patético que te permite sólo 140 carácteres, el h5, My space, Ortkut y demás muertos, se planeó para el negocio, se pensó en la gente como tú y yo. Los solitarios, ermitaños, viudos, exiliados, separados, chongos que buscan chongas y viceversa, carceleros, curas párrocos, todos. Sino este negocio se cerraría al día siguiente. Entonces a lo que voy, escriban, rian, puteen, pataleen, vomiten si quieren pero úsenlo con más utilidad, para eso fue creado.

Cuando escuché por primera vez la palabra FACEBOOK, fue a comienzos del año 2007 fui corriendo a un ciber, desembolsé mis 6 mil guaraníes que tenía en mi bolsillo, me senté y teclee en Google esa palabra y traté de suscribirme, en esa época sólo existía la versión en inglés, mi tiempo de una hora ya estaba por expirar, miré la cara del encargado del ciber y babeaba por mis otros 6 mil que creyó que le iba a dar de vuelta, pero aún no podía incrustar mi nombre como socio de aquel nuevo negocio en puerta que covertiría al joven yankee en uno de los pendejos revelación más rico del mundo, y esa palabra rara que escuché ya resonaban en tv, radios, diarios corría como reguero de pólvora en la web, hasta que 4 meses después recibí en mi correo la noticia de unos vagos ya me agregaron como amigos en el nuevo fb.

Lo primero que hice fue escribir los nombres de escritores famosos, periodistas, locutores y demás ñembo intelectuales para que sean mis amigos y aceptaron pero nada. Nada, no aportaron nada y hoy sigo en lo mismo sigo esperando que escriban como lo hacen en sus lugares de trabajo o digan cosas cuando los escuchamos en las radios, o los leemos en sus blogs, pero bueno quizás no son buenos comunicadores, o no están tan solitarios como nosotros, o no quieren aportar plata para MZ, pero los miembros de este engendro casi no tiene amigos físicamente, sólo compañeros de trabajos, de estudios, etc.

La soledad es materia prima para estas irónicamente llamadas redes SOCIALES, la tecnología te tira a aislarte cada día más, si no fíjate nomas en un cumpleaños, en un asado o vos pensás que los asistentes a estos encuentros SOCIALES dejan sus: tablests, smartphones, nokias, Samsung, BB, Motorola, 1100, etc. No. Vos le hablás a la chica y ella deleque twitea con otro, o en una mesa el tipo teclea a full con la chica de la mesa pegada a la de él, y a un grupo uniendo cabezas para sacar fotos para luego alzarlas. La tecnología te condena a la soledad, tu cabeza te inclina hacia esa pantalla brillante.

Un tiempo tenía un negocio de ventas de celulares y minicargas, se venden carcazas, yuyos para tereré y a mil la limón. Y bueno. Una cliente fiel, una señora que venía dos o tres veces al día con 4 hijos escalerita en fila, uno en sus brazos y otro en la panza y pedía-dame minicarga por 2 mil-, le quería decir –ehona ejogua galleta mbae doña- (Andá comprá galletas) para los chetos/as. Pero no, no podía patear pues mi olla. Y asi. Esto es todo lo que quería compartir con ustedes amigos/as ATENEO’S. Como decía Steve Jobs: Sigan hambrientos de conocimientos y sigan con las ideas alocadas, eso tarde o temprano te llevará a buen puerto. Buenas noches y hablando de minicarga…alguien me puede pasar 2 mil’i porque a tigo ya le debo 7000 + 700, y yo pensé que por la transferencia se pagaban en el fútbol nomás, he’i Personal. :O . Yau yes………..*f.j.s.r.

Mis tres amores.

Mis tres amores: la noche, el silencio y la brisa.

Las noches son hermosas, y las amo, sólo que tengo un dilema; en el día la espero tanto, pero me aterra saber que cuando llegue el momento de estar sola con ella, me acechará su mirada obscura y empezará a cuestionarme mis actividades del día, me dirá: “por qué no hiciste esto?, por qué hiciste esto, o simplemente… es tan pobre lo que produjiste hoy", pero me halagas al decirme que mi cabeza reposa en la almoada con la convicción de llevar algo de conocimiento acumulado del día.

Quisiera conocerte más y espiarte de día, cuando era niño me preguntaba siempre qué hacía la noche cuando llegaba el día y el sol asomaba?. Ahora quiero encontrar una respuesta lógica y contestarme a mí mismo que la noche nunca se va, sólo nos alejamos nosotros de ella.

Ella tiene un cómplice se llama silencio, juntos me brindan tanta tranquilidad, tanta paz, tanta emoción y tanta inspiración como la de esta noche, y te extrañaría un montón si dejara de verte, no me entristece en las mañanas porque te marchaste, porque sé que te mereces un descanso o tal vez tu capa necesita cubrir a otros seres de otros lares.

La brisa es tu joya dorada, la usas para acariciar mejillas de tus seres preferidos, la usas para secar las lágrimas de los desfallecidos, la usas para meterte en el cabello de un niño que duerme dulcemente en su cama, la brisa son tus brazos, manos y dedos.

Tu competencia es la luz de la luna, quiere invadir tu recinto, quiere poner luz donde tú pones sombra, de un codazo quiere lanzarte al margen, y tú no lo permites, te ayuda la nube para cubrirla un rato.

Te acompaño casi siempre con un libro, aunque a veces me seduce el teclado y me pongo a escribir como ahora. Me ayudas a escuchar nítidamente mi voz interior, ordenar mis pensamientos y aclarar mis sentimientos, me das tanto sin pedir nada a cambio. Trato de estar más tiempo contigo, y libro una batalla campal con el sueño, suelo perder batallas pero nunca la guerra y mañana cuando no te marches, sino sólo des un paso más, estaré de pie con el trinar de los pájaros a esperar de vuelta a tu encuentro. Gracias por los millares de noches y hoy te digo que eres mi preferida.

*f.j.s.r.

Felicidades Don Juan'i

Felicidades Don Juan’i

Me encanta escribir sobre mi infancia, porque fue la etapa más maravillosa de mi vida. El campeonato obtenido hoy por el Olimpia me trasladó de vuelta a aquellos tiempos, treinta años atrás, tenía ocho años y vivía en este mismo lugar donde estoy tecleando ahora, “su majestad del fútbol ponía frente a frente” a los contenientes de siempre pero a diferencia de hoy no había televisión aún, es más ni siquiera energía eléctrica había, y las pocas tv eran a batería de los que usan los camiones.

En el barrio a pocos metros de mi casa estaba la de don Juan’i, es un señor de pelo liso y peinado tipo taza, es de baja estatura pero con un fanatismo a prueba de fuego, su pasión es más grande que èl. Y su amor a la franja era tanto que le trajo varias alegrías pero así también le tocó sorber tragos amargos.

Con mi amigo Vicente, con el que compartía muchas horas del día jugando a la pelota en el popular partido chule’i disfrutábamos del futbol a pleno.

Los clásicos Cerro-Olimpia casi siempre se jugaban los domingos, y recuerdo que las previas lo vivíamos frente a esta casa, saltábamos, gritábamos y nos íbamos frente a la casa de don Juan a hacer hincha por nuestro querido Ciclón, mientras del otro lado salía don Juan respondiéndonos con su ajada camiseta de la franja.

Cuando terminaba los noventa minutos y si ganaba el Ciclón Vicente y yo corríamos alborotados y pletóricos de alegría rumbo a la casa de don Juan para fregarle nuestro triunfo. Sólo que nunca lo encontrábamos pues al consultarle a doña Virginia, su esposa, el paradero de don Juan’i nos contestaba que estaba escondido como un niño bajo su cama…jajaja..con mi inseparable amigo cerrista nos retorcíamos de la risa.

Pero si el resultado era a favor de los olimperos, tragános tierra, corríamos con mi petiso amigo sin rumbo desconocido, hasta donde nos dé las piernas. Y antes de emprender la huida escuchábamos desde la casa de don Juan el redoblar de la tapa de su viejo tambor quizás bailando alguna danza rara olimpista.

Un día jugando al futbol me torcí el tobillo, se me hinchó como un balón número cinco, por suerte le tenía cerca a don Chico, ya finado, era experto en articulaciones y huesos, era el màs poderoso de todo el Paraguay, con decirles que a diario desfilaban por su casa jugadores de renombre de aquella época como Virginio Càceres, Justo Jacquet y otros.

Pero a lo que voy es que, mi lesión ocurrió dos días antes de otro clásico, y estaba con una pierna encima de la silla pegado a mi radio escuchando con Vicente, hasta que el pitazo final dio favorable al Decano por la mínima diferencia después de un histórico partido. Y mi tobillo no me respondió ese día, no podía emprender mi veloz carrera hacia lo desconocido. Sólo me resigné a esperar y escuchar el retumbar de la tapa de tambor de don Juan que a lo lejos lo veía venir. Y la venganza fue terrible, lo recibí con mi cabeza hundida entre mis piernas y aún así no podía escapar del retumbar de la tapa de tambor que como hoy resuena una y otra vez en mi cabeza. Hoy don Juan ya está con varios años encima, ya no vendrá con su redoble de tambor, ni su agujerada franja negra, pero sí lo imagino sentado en su casa, reodeado de hijos adultos,nietos y nietas esbozando una pìcara sonrisa. FELICIDADES DON JUAN CAMPEON. *F.j.s.r.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Don abrazos.


Don abrazos.

Un camino que cortaba en dos el cerro de Paraguarí conducía a un pueblito llamado Pindoty, a más de 70 kilómetros de Asunción, sus tupidos bosques y sus cerros en cadenas rodeaban aquel hermoso lugar que muy pocos conocían, sus serranías, sus verdes praderas y sus caminos en pedregullos pintaban en cuerpo entero un cuadro de arte terrenal, cual paraíso escondido que yacía inerte a los conocimientos de pobladores asuncenos.

Unas 30 casitas de pajas y viejas tranqueras eran los ingredientes que completaban este lugar tranquilo y silencioso, tan silencioso que el zumbar del viento que bajaba en el valle desde la punta del cerro, se escuchaba cual tormenta que azotaba una isla en las Antillas menores.

En una de estas casas había crecido un señor llamado Jorge Manuel Cantero, casi nadie lo conocía por su nombre de pila o por el apellido más bien por el sobrenombre de “Don abrazos”. Era un hombre de más del metro 80 de estatura ojos verdes que parecían extraídos del corazón del bosque, brazos largos y musculosos, manos gigantes haciendo tono con todo el cuerpo. Tenía una mirada tierna y cálida, su sonrisa esbozaba la grandeza de su alma, era tan querido por todo el pueblo que todos pensaban que se había equivocado de oficio, el pueblo todo lo quería ver vestiendo de sotanas e instalarlo en una pequeña capilla para orar por toda su gente.

Su niñez la pasó muy solo, sus padres, murieron al mismo tiempo ahogados en un pequeño riacho cuando pescaban para alimentar al pequeño y único hijo que en aquel momento sólo contaba con 5 años. Vivió varios meses de la caridad de los vecinos ya que no le sobrevivía ningún familiar, pero sus ganas de vivir y el amor a su hogar y su gente abrigaba grandes esperanzas y se presagiaba en él un ángel de la salvación.

Blanca María Espinoza una mujer asuncena solitaria y acaudalada amiga casual de la pareja infortunada se había enterado del suceso y no dudó en acudir y llevó al pequeño para encargarse de su cuidado y educación.

Estudió en uno de los mejores colegios asuncenos, tenía una inteligencia innata y mucho amor a la escritura y la lectura pues muy rápido se destacó en el club de literatura del colegio donde cursaba sus estudios

Tenía vagos recuerdos de su niñez, unas imágenes borrosas de sus padres lo acompañaba siempre por las noches y en sus sueños parecía hablarle y ambos se comunicaban con él y le manifestaban su profundo amor hacia él y la inconmensurable gratitud a aquella mujer por haberse encargado de su cuidado.

Cuando el niño comenzó a preguntar por su origen y el destino de sus progenitores, doña Blanca Espinoza religiosamente los fines de semana conducía su potente camioneta rumbo a aquel lugar que lo vio nacer. Este infante futuro prodigio de la literatura paraguaya que recorrería el mundo para ayudar a su gente a salir de la pobreza, su primera imagen visible.

Por las ventanas del auto contemplaba la verdosa y apacible campiña e hilvanaba los cerros que rodeaban cual sus brazos el tranquilo pueblo de Pindoty que veía con alegría y beneplácito recibir al nuevo citadino.

El pueblo al enterarse que venía el niño, todos los vecinos salían alborozados de sus casas y suspendían toda actividad del momento y concentraron frente a la casa que pertenecía a sus padres y que habitó hasta ser rescatado por aquella bondadosa mujer.

La puerta del vehículo se abrió y el pequeño bajó tímidamente y posó sus pies en aquel tupido pastizal que rodeaba su hogar, los árboles en rededor agitando sus hojas parecían devolverle el cariño que el niño les prodigaba subiendo a sus ramas y cuidando siempre de sus verdes hojas. El pueblo entero estaba allí para recibir al huésped que había dejado aquellas tierras 5 años atrás. Uno a uno les daba la bienvenida con un abrazo tierno y fortalecedor a este niño que en su actual estadía lo tenía todo: una gran mansión, juguetes caros, libros y cuadernos que tanto adoraban; pero la inmensa alegría que sacudía todo su cuerpo al estar en contacto con sus amigos del pequeño pueblo, comprendió que todo eso no tenía precio. Después de abrazar a cada integrante del pueblo de Pindoty, no podía compararse con todo aquello, y pensaba que no lo cambiaría ni por todo el oro del mundo.

Se armó una fiesta casi patronal, cada hogar aportaba sus mejores galas, comida, frutas y el jolgorio en la noche era espléndido, ni siquiera el recuerdo de la muerte de sus padres pudo borrar la sonrisa y alegría que sintió en el recibimiento y cada abrazo que recibió quedaría impregnada en su ser para toda la vida.

Y este recibimiento con abrazos y fiestas se repetiría luego cada mes, y cada abrazo que recibía y daba también, era como una recarga de baterías que recibía su cuerpo y así alimentaba su corazón vacío de amor puro. Corría en la pradera sin un destino final, extendía los brazos y besaba la brisa suave que arremetía en su mejilla, respiraba libertad, sembraba amor, esperanza y cosechaba emoción y sueños cumplidos.

Fue creciendo hasta convertirse en un adulto íntegro, sentimental y culturalmente, y retribuía cariño a cada paso de su vida, su mamá del alma como llamaba a doña Blanca, la mujer que lo crío y compartió su cosecha de amor, gratitud y esperanza, lo llenaba de mimos y se regodeaba de felicidad. Y llenó el vacío en la vida de aquella mujer que había logrado todo en la vida y todo aquello que una mujer material y profesionalmente hubiera deseado, ganó un hijo que siempre soñaba parir, era su eslabón perdido, su quinto elemento. Compartía con él cada minuto de vida, sus estudios, sus visitas al pueblo, sus actividades en pos del desarrollo del mismo, y el pueblo fue creciendo simultáneamente con él.

Estudió filosofía y periodismo a la vez, le apasionaba el conocimiento y las letras, vivió por más de 5 años en Inglaterra estudiando pos grado en Literatura clásica e Historia de las Artes, y siempre acompañado por su madre que le apoyaba en todo emprendimiento suyo.

Al volver de vuelta al país pasó de vacaciones en su pueblito natal donde construyó escuelas y colegios y ayudó a muchas familias creando centros de estudios comunitarios para adultos, enseño oficios a los más necesitados y lo hacía siempre con una sonrisa en los labios y acompañado siempre con un tierno y acogedor abrazo, abrazaba al vecino, al joven, a los ancianos, a los enfermos sin distinción de nada, transmitía lo que lo sobraba por dentro, pasión por la vida y amor por la cultura. Abrazaba a la vida, a los animales y a la naturaleza toda.

Enseñó a su paso que el afecto y el cariño lo puede todo, abrazaba al rico y al pobre, al pesimista y al optimista, compartió ideas con intelectuales y a los desvalidos. Prodigó luz en mentes obscuras y vacías, enseñó con el ejemplo y pagó con creces la gratitud recibida por su gente que nunca lo abandonó.

Cuando doña Blanca durmió su sueño eterno, compartió con ella hasta su último suspiro, partió del estado terrenal con el sueño cumplido y la alegría y la felicidad grabada en el corazón, pasó a lado de él los 30 años más fructíferos de su vida, durmió con una sonrisa en el rostro y partió a su viaje sin regreso con el boleto de la felicidad en sus alforjas.

A parte de todos los bienes materiales heredados de doña Blanca, recibió los valores más valiosos que no tendrían precio alguno. Aprendió de ella, la pasión por la vida, y priorizar el espíritu y la vocación por encima de cualquier objeto de valor. Cultivó el arte de amar y compartir el conocimiento con todos los habitantes del enigmático pueblo de Paraguarí.

Como corolario dorado en su vida conoció a Carmencita de Herrera una hermosa mujer que así como él volvió de Europa tras trabajar y estudiar por mucho tiempo y coincidió con él en dispersar los frutos recogidos y perdigar pasión y cultura en aquel valle pujante y desarrollado, en pos del desarrollo de aquel pueblo que había desarrollado y convertido en la ciudad más cosmopolita del Paraguay sin tener que envidiar nada a las grandes ciudades de países vecinos.

El pueblo muy pronto llamó la atención de grandes inversores extranjeros que vieron en este suelo y las laderas de los cerros tierra fértil para el negocio de la agricultura, industrias, actividades fabriles etc. Las escuelas fundadas y propiciadas por Don abrazos muy rápido brindó sus frutos con profesionales en todas las materias que no tenían necesidad de salir de sus casas y abandonar sus familias para estudiar y trabajar. Pindoty ya dejó atrás sus casitas de pajas y sus desvencijadas tranqueras, creció en territorio, en población y en actividad cultural, era la envidia del centro de Asunción y sepultó ideas retrogadas y negativistas de muchas mentes paraguayas e instaló un buen cimiento para la construcción de un nuevo Paraguay que ya vislumbraba un nuevo amanecer que muy pronto se extendería por todo el territorio paraguayo hasta ser oído y visto por todo el mundo.

Don abrazos ya nunca más abandonó este lugar, ni siquiera la temida e inefable muerte los pudo separar de este suelo que tanto amó, ya que respiró su aire hasta la última bocanada de vida y abrazó por última y por eterna vez aquella cálida compañía, la de sus habitantes que lo recordarían siempre por sus incansables abrazos a todo ser que se cruzara en su camino.

*f.j.s.r.

lunes, 24 de octubre de 2011

Qué es el Ateneo.

EL ATENEO, es un lugar de encuentro de amigos en el que se puede leer, escribir, opinar, debatir sobre cualquier tema de interés general, cultural o universal. La tecnología hoy día nos permite este milagro de interactuar en línea desde esta magia llamada internet, se cree que alrededor de 700 millones de personas al día se conectan a alguna página de la red mundial. Esta fue mi idea al crear esta página, en donde puedes: aportar datos, discutir una idea, proponer un debate o simplemente hacer una preguna o dejar un comentario.

ORIGEN, el nombre de ateneo se debe al escritor de la antigua Grecia Ateneo de Náucratis, nacido y criado en la ciudad egipcia de Náucratis. Era conocido por ser autor de la obra Deipnosophistai o la Cena de los eruditos, una obra literaria que habla sobre la vida cotidiana de los lugareños y amigos reunidos en esa ocasión, tocaban deiversos temas de interes, comentan que Platón se basó en este idea para crear su obra El Banquete.
f.j.s.r.

domingo, 23 de octubre de 2011

Paraguay-El paraíso de Mahoma


CAPITULO 5

PARAGUAY- EL PARAÍSO DE MAHOMA*

Cuando en 1855 Elisa Lynch desembarcó por primera vez en el puerto de Asunción llegaba a un país donde la posición de las mujeres era única en comparación con casi cualquier estándar del mundo de esa época. Una joven europea de 20 años, hermosa, glamorosa y sofisticada, sobre la cual en la ciudad se rumoreaba que había abandonado a su marido militar francés para llevar la vida de una cortesana en París y que había embrujado al famoso hijo de la primera familia del Paraguay (Francisco Solano López) quien los aguardaba a ella y a su hijo ilegítimo en el atiborrado muelle: allí estaban con seguridad, todos los ingredientes del más sórdido escándalo que iba a estallar en esa apartada comunidad. Sin embargo, durante generaciones muchos de esos mismos ingredientes habían conformado el exótico caldo cultural que había distinguido al Paraguay de la mayoría del resto del mundo de entonces. Tanto han escrito sus enemigos y sus hagiógrafos sobre el impacto que ella provocaba- el horror o la adulación- que es necesario, en primer lugar, examinar brevemente el pasado del Paraguay para entender cuan diferente de cualquier otro del mundo era el país que Elisa encontró aquel día.

Las primeras diferencias se manifestaron con la llegada de los españoles en 1537 y continuaron a lo largo de cada uno de los tres principales momentos de la historia paraguaya.

1-El período colonial desde 1537 hasta la independencia, en 1811, durante el cual las mujeres desempeñaron un rol vital en la creación de la sociedad mestiza-entre españoles y la población indígena- más extensa de toda América Latina.

2- La dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia (1813-1840), cuando el Paraguay se aisló del mundo exterior, más herméticamente que Corea del Norte el pasado medio siglo, y cuando las relaciones entre hombres y mujeres estaban controladas por férreos decretos dictatoriales basados en una curiosa inversión de las premisas normales en ese entonces sobe el matrimonio, la raza y la clase.

3- La Dictadura de Carlos Antonio López (1840-1862) cuando una limitada relajación de aquellas reglas restauró parcialmente el rol del “matrimonio normal” y el papel tradicional de las mujeres, al menos entre la élite hispana que resurgía a pesar de que ello afectó escasamente las inusuales costumbres de la mayoría de los hombres y las mujeres paraguayas; en ese entonces, cuando el Paraguay comenzaba a reicorporarse al mundo, llegó Elisa.

*Del libro “Calumnia” de Michael Lillis y Ronnan Fanning, donde narra la historia de la enigmática mujer que cautivó al Joven militar paraguayo de paseo por Europa. También el libro menciona que el nombre de este capítulo está basado en el libro de la excelente catedrática alemana, Barbara Potthast titulado con el mismo nombre, en el cual describe magistralmente el rol de la mujer indígena del Siglo XIX, y su aporte en la creación de la nación paraguaya.(f.j.s.r)

Ñe'enga.kom.pies.coma y aparte.

Ñe’enga.kom.fb.pies.coma y aparte.

El ñe’enga es una lista de dichos y porqué no de hechos, repetidos y transmitidos de generación en generación en el Paraguay por sus pobladores que lo hacen en el exquisito idioma guaraní y la popular mezcla de guaraní y castellano o español como quieran. Es una creación verdadera, ficticia o fantástica de los paraguayos cuya verdadera diversión es reírse o “tallar”-buarlarse- de si mismo o del prójimo que se le cruce en el camino.

El ATENEO KARAPÉ, irá publicando todos los días uno o dos ñeengases..sin gases por favor. Trataré de no copy pastear de los otros libros ya que es muy kilombero hacer eso. Trataré de poner sólo lo que yo escuché o leí por ahí en los divagues de barrio en mi época de vago juvenil.

También queda abierto este espacio a TODOS los que tengan buena onda para ir publicando los ñeengás sin gas, dichos populares, casos ñembombe’u (cuentos cortos) frases célebres o no tantos…everthings cualquier verdura será bien recibido, menos el poroto ya saben porqué. Eso sí los/as culíes puritanos (purit-anos)anas no tendrán cabidas. Upeichate hina.

Ahh…no voy a traducir…porque ñande ko’embata koape. Si es que el que no entiende i’m zorry..perry.

Bueno sin más trámites aquí va algunos:

“De paso nte hina, he’i ikaso blanco va.”

“Eso es lo que me revienta he’i kururú ohecharo tractor.”

“Adios mundo cruel he’i ju’i ho’aro pozo pe.”

“Che chusko ve tatakua de dos pisos azulejadogui”

“Pe ñe’e ha pe puka che rehe hina he’i okauva.”

“Heve chika ajeno gui kova”

“Hakuve panchero pechogui”

“Hakuve niñera sin permiso gui”

“I jargelve tatakua pytagui”

“ I vaivé zataná muñeko gui”

“Ivaivé indio anatómico gui”

“Tatú memete tarzán roperaicha.”

Bueno..mañana seguimos lokos y lokas..hasta la vista veivi…hei ciego.

COPIRECOPY RIGHT F.J.S.R.-DI NO A LA PIRATERÍA SI AL CONTRABANDO/A.